miércoles, 22 de octubre de 2008

ANALISIS DEL PERSONAJE

Fulanita es una srita de 22 años que cursa el 5to semestre de Periodismo y Comunicación, es delgada de estatura media, tes blanca, cabello castaño ojos grandes color cafe obscuro, su pelo es entre ondulado y lacio, largo... a media espalda.
Fulanita es una niña que es mantenida por sus padres y gracias al gran deseo que vieron en ella por estudiar una carrera que la hiciera llegar a ser una expositora de sus ideas ante gran parte de la sociedad, decidieron aceptar la oportunidad que brinda Querétaro a través de la UAQ y la apoyaron para venir a vivir a esta ciudad, dejando a sus hermanos pequeños en el pueblo que la vio nacer y que la verá desarrollarse como una profesionista de la Comunicación. A dos años de carrera ha notado que el sistema de la Universidad no le permite hacer dos cosas a la vez y enuentra en un conflicto interno, extremo, debido a que le dan un contrato en una revista, en la que deberá cumplir con un horario de 9 de la mañana a 3 de la tarde y asistir a la escuela de 3 a 9 de la noche, por lo que esto no le permite hacer tramites en las oficinas centrales de servicios escolares, empieza a tomar una actitud de falta de interes por tramitar credencial, becas, inscripcion y todo lo que esta relacionado con servicios escolares, debido a que por su trabajo no pudo asistir a hacer un tramite y fue al siguiente dia, salio 20 min antes de su trabajo, pidio permiso y se fue a la ventanilla a hacer el tramite, faltando dos minutos para las 3 le cerraron la ventanilla y no la atendieron, después fue al siguiente dia y no encontraron su expediente y así tres veces pidio permiso y no fue posible que el tramite quedara en tiempo y forma.
Se ha vuelto decidiosa, enojona, acelerada por tanto trabajo en la escuela, en el trabajo, en su casa, extraña cada vez mas las vacaciones y las salidas a divertirse, a pesar de contar con el dinero suficiente para hacerlo, a veces el ritmo de vida de la semana hace que el fin de semana lo use para descansar, a veces se hace aburrida y cuando saca el estres pierde todo control sobre sus actos.
Es simpatica y agradable, es amable con toda la gente pero iracunda cuando la molestan. Es atenta y responsable aunque su actitud en ultimas instancias se este modificando.

INVESTIGACIÓN DE COMICS

¿Que es un cómic? ¿Dónde inicia la idea del Comic?
Se llama historieta o cómic (del inglés comic) a una serie de dibujos que constituye un relato, con texto o sin él, así como al libro o revista que la contiene. La definición de mayor popularidad entre los especialistas es la de Scott McCloud: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector».
Las historietas pueden estar dibujadas en papel, o estar en forma
digital (e-comic, webcomics y similares). Will Eisner en su obra El cómic y el arte secuencial aportó la definición más acertada hasta la aparición de la obra de McCloud.
Muchas personas, entre ellas Francis Lacassin, han propuesto considerar la historieta como el noveno arte.
Existe una fuerte controversia sobre cuál fue la primera historieta, en función de si se usa una definición más o menos restrictiva.
Podríamos decir que las pinturas rupestres, pintadas en las grutas como la de
Lascaux en Francia o aquellas que encontramos en Italia, Argelia o China pueden ser consideradas como historietas, ya que relatan historias mediante imágenes. Los frescos y relieves egipcios, griegos, romanos y aztecas también se ajustan a esta definición. De esta manera, los jeroglíficos egipcios y la columna trajana se contarían entre los antecesores de la historieta. (1)
El comic en Mexico
En México, a las historietas se las llamaba "monitos". Y como explicaba Adriana Malvido en su ensayo titulado "La industria de la historieta mexicana o el floreciente negocio de las emociones", México era hacia 1989 "el mayor productor y consumidor -por habitante de historietas en todo el mundo. Repartidas por todo el país, desde los kioscos citadinos hasta los pueblos más escondidos, circulan alrededor de 40 millones de ejemplares de historietas nuevas cada mes, incluidos títulos que rebasan el millón de ejemplares semanales.
Pero el alto tiraje de las historietas en México no lo dice todo. La penetración es mayor afán si tomamos en cuenta que cada ejemplar es leído, en promedio, por cinco personas (como mínimo), es decir que cada 30 días ese gran volumen de publicaciones tendrá aproximadamente 200 millones de lecturas debido a un importante mercado paralelo, a las "rentas" e Intercambios que se dan entre lectores habituales, al reciclaje de historietas a través de peluquerías, centros de trabajo y lugares de reunión.
El papel de la historieta en la vida cotidiana, la economía y los hábitos culturales de México requiere, desde hace mucho tiempo, de mayor atención y análisis porque si bien la televisión ha ganado gran terreno entre el público, la historieta sigue siendo, para muchos, el único alimento cultural y de esparcimiento al que tienen acceso. Esto lo prueba el hecho de que representa el 80 por ciento de publicaciones periódicas que se editan en el país y que mantienen la capacidad de lectura de un 61 por ciento de la población que cubren los analfabetos funcionales.
Historia
Como sigue diciendo Adriana Malvido, "...todas las versiones del inicio de nuestra historieta coinciden en que ésta empieza a germinarse cuando la cigarrera "El Buen Tono" decide insertar en cada cajetilla desde 1880 "Historia de una mujer", serie de 102 litografías ejecutadas por un pintor catalán de nombre Eusebio Planas. Cuando ya la caricatura política tiene una historia por detrás, "Historia de una mujer" aparece como lo más cercano al lenguaje de la historieta y al igual que las tiras españolas y francesas de la época, se trata de una serie de viñetas ilustradas en las que, dado que aún no aparecía el "globo", el texto queda insertado en la parte inferior del encuadre. Otra similitud con la historieta es que el lector recibe cada capítulo como una novela por entregas.
La tabacalera se dio cuenta del éxito comercial que tenían sus cigarros gracias a la inserción de una narración ilustrada y 22 años después publica de igual forma otro título cuyo protagonista es "Ranilla", un fumador que pronto se convierte en el primer personaje de la historieta mexicana y cuyas aventuras llegan al lector con la compra de una cajetilla de cigarros. Un dibujante mexicano, Juan Bautista Urrutia, es el encargado de la realización. El "Buen Tono" se asocia con la Cervecería Moctezuma de Orizaba y así los personajes de Urrutia, que siempre se meten en problemas, los resuelven fumándose un cigarro, -por supuesto de "El Buen Tono"- o bebiendo una cerveza Moctezuma.
Para principios de siglo ya hay varios semanarios en México que publican historietas y posteriormente, con la renovación tecnológica de la prensa y la introducción de la rotativa que impulsa el periodismo industrial, los diarios empiezan a comprar los derechos para reproducir tiras cómicas extranjeras en sus planas en las que pronto intervendrán también autores mexicanos que en no pocas ocasiones se basan en series estadounidenses, como por ejemplo
Mamerto y sus conocencias (1925), parodia de la tira norteamericana Educando a Papá.
En
1928, aparece en "El Universal Gráfico", Adelaido el conquistador, de Juan Arthenack.
En
1936, se lanza Chamaco Grande, primera revista semanal mexicana con material nacional. La competencia no se hace esperar y el mismo año surge la revista Pepín, que durará hasta 1955. Para Adriana Malvido, "la década de los treintas es importante porque aparecen las historietas desprendidas de los diarios y dentro de revistas autónomas como Pepín y Chamaco, los géneros se diversifican y de su origen cómico empiezan a surgir los héroes, el terror, a ciencia ficción y un género que perdurar hasta la fecha y cuyo éxito no sólo se desbordar en la historieta sino también en la televisión mexicana años después: el melodrama. Pero además encontramos en esta época el inicio de argumentistas que más tarde se convertirían en grandes industriales del comic. El más claro ejemplo puede serlo Yolanda Vargas Dulché.
Pero la etapa de oro de la historieta mexicana toca a la década de los cuarentas: Los Superlocos de
Gabriel Vargas y Los Supersabios de German Butze entre otros ejemplos, dan testimonio de ello. En estos títulos es importante destacar una constante: un solo autor. Es decir, cada número esta concebido, escrito y dibujado por la misma persona, constante que irá desapareciendo en tanto se industrializa la historieta". Para la revista "Pepín", creará Gabriel Vargas en 1947 La Familia Burrón, un clásico de la historieta mexicana.
El guionista errabundo
Alejandro Jodorowsky también se pasa por México, donde en 1966 crea la serie "Aníbal 5", con el dibujante nacional Manuel Moro Cid.(2)
Historietas Vigentes en Mexico

Bellas de Noche
Cuando el Miedo Llega
El Chahuistle
El Chavo del Ocho
El Piloto Fantasma
El Relampago
El Ultrapato
ElPistolero
Kaliman
Karmatron
La Familia Burrón
Luto en la Historia Nacional
Memín Pinguín
Mexico Historia de un Pueblo
Portadas de Mistico
Tonametl
Los más Populares

Kaliman
Memín Pinguín
La Familia Burrón
El Ultrapato
El Chahuistle
Tonametl
Karmatron
El Chavo del Ocho
Descripción de personajes.
Dentro del comic se pueden identificar los personajes y pueden se clasificables, es decir en primarios o principales y secundarios e incluso terciarios esta clasificación se basa dependiendo de la importancia que tiene el personaje dentro de la historia.Para poder realizar mi análisis me base en la revista de MEMÍN PINGUÍN en una edición que es de homenaje y que tiene por número la ciento sesenta y ocho (168), esta revista cuenta con el grupo editorial de vid. Esta revista se imprime semanalmente.
Los autores del comic son Yolanda Vargas Dulché esta le dio vida al personaje de Memín poniéndole ese nombre haciendo alusión a Guillermo de la Parra su esposo que en ese momento era su novio ya que ese nombre de Memín era su apodo y pinguín por ser un pingo o diablilloy Sixto Valencia Burgos este dibujante cuenta que desde el principio se sintió identificado con el personaje ya que tenía partes del personajes con lo es su personalidad su forma de ser cuanto Sixto era niño un niño inocente y a la vez travieso igual que Memín.Los personajes que se presentan en esta edición que es de homenaje y digo de homenaje por que investigando más afondo las historieta bajo la venta de la misma fuentes comentan que fue por que estos dos autores dieron muerte a uno de los personajes. Cuando murió Trifón Godínez, un niño gordo y bonachón a quien Memín convertía siempre en víctima de sus travesuras, mucha gente dejó de comprar la revista durante semanas enteras. Desde entonces la autora procura no "matar" a ningún personaje. Todos los esfuerzos para encontrar otro argumentista para Memín Pinguín fracasaron.Los personajes en la edición número ciento sesenta y ocho son los siguientes:Memín pinguín como personaje principal es un niño negrito se le dio este color ya que Yolanda al regreso de su viaje en la Habana quedo fascinada por la piel de color negro de los niños de la Habana, es simpático de edad indefinida, no tiene cabello por lo cual utiliza una gorra, y para realizar un personaje autentico de la época Sixto le añade su atuendo una playera a rayas rojas con blanco, pantalón azul y tenis de color blanco con rojo además es un personaje de estatura baja, orejas grandes, labios grueso y nariz ancha; características con las que generalmente son normales en una persona de color negro , mediocre estudiante de tercero de primaria, tiene una sinceridad conmovedora y un alma sin dobleces, pero también es malicioso y hasta tramposo. Su don: una terrible facilidad para provocar enredos, es un personaje con un estatus económico bajo característica que pude ser reflejo de la comunidad mexicana y con la cual sus aventuras pueden ser identificadas por todas aquellas personas que vivieron una niñez igual que la de él…Eufrosina- Madre de Memín. Es una lavandera de clase baja estricta con su hijo ya que como castigo le golpea con una tabla con clavo, pero al mismo tiempo cariñosa con su hijo; es madre soltera, gorda que siempre esta vestida con un atuendo que hace alusión a una sirvienta un vestido de color naranja casi llegando a un color durazno, lleva un mandil de color blanco y un paliacate del mismo color del vestido igual que los zapatos que porta, es ruda y hace cualquier cosa por defender a su hijo como cualquier madre mexicana que quiere mucho a su hijo.Armando es un personaje pasajero el es huérfano no tiene madre ni padre se convierte en el mejor amigo de Memín casi su hermano durante el tiempo que se encuentra con el en los estados unidos , este niño armando se dedica a vender periódico y vive en el parque adentro de una estatua de metal que tiene forma de un elefante; viste un suéter de color azul, pantalón azul y usa zapatos negros su color de piel es apiñonada , tiene color de cabello negro y su cara siempre esta caracterizada por una tristeza que lo invade por no tener padres y en el transcurso de la historia le van a suceder muchas cosas negativas pero al final va obtener un recompensa.Nieves: es una señora de clase acomoda de estatus alto, es representada por una figura de piel blanca, cabello corto y rubio es una madre hogareña le gusta hacer la comida para su hogar y es muy atenta en cuanto a las necesidades de la familia, tiene ojos de color azul y siempre esta vestida con un vestido un poco formal que le llega arriba de la rodilla y calza zapatos de tacón dentro de este capitulo cuenta con muy pocos diálogos esto la convierte en un personaje secundario.Silvia: es hija de nieves tiene mucha similitud con la madre en cuanto a las características físicas y la forma de vestir pareciera que es la copia de la madre pero más joven. Silvia esta emocionada por conocer a Memín estuvieron cierto tiempo comunicándose por vía cartas en donde Memín se pintaba con una gente de dinero, blanco; entre otras características que eran totalmente lo opuesto a lo que realmente es…Los policías, el chef del restaurante donde trabaja eufrosina, el juez y la familia de millonaria son personajes terciarios que únicamente aparecen una vez dentro del contexto de la historia...Manejo de lenguajesEl lenguaje podría decirse que marca la forma de hablar de cierto tipo de gente mexicana de un grupo determinado de personas que probablemente realzan características de gente de barrio es lo que hacen tratar de notar o llegan a un lenguaje que es más utilizado para la gente mexicana que esto hizo que se pudieran sentir identificados con el lenguaje de los personajes y de las situaciones en las que estos se encuentran involucrados.Dentro de la historia se realiza alusión a la típica comida mexicana con son las enchiladas y algunas palabras que son representativas de los personajes como la mamá Eufrosina que le dice a su hijo con la frase de “cachito de alma” que marca el cariño que tiene la madre muy profundo con Memín.Gordis también es una palabra muy mexicana que se dice de cariño sin el afán de ofender a la persona; además la costumbre de acortar palabras por ejemplo pa´responder es una forma de cortar las palabras sin que estas pierdan el sentido lógico de lo que trata de exponerse ante una comunicación, la palabra manito es una forma de decir amigo o cuate este lenguaje es más escuchado en gente de barrio que en gente con un nivel de estudios más alto aunque también llega a escucharse porque en estos tiempos el lenguaje ya no forma parte de un estatus social tanto como anteriormente ahora cualquier lenguaje puede ser escuchado por cualquier nivel socioeconómico; pero sigue siendo utilizado más por la gente de estatus medio. Nos chupo la bruja también forma parte de nuestra cultura es una expresión de que algo más les esta pasando y ya no pueden hacer nada. Y ¡el jijo! Que no podía faltar dentro del repertorio se utiliza más para cuando alguien esta enojado o se dio un golpe puede expresar enojo.Dentro de los diálogos se marca en algunas ocasiones lo que es campechana pues ser que sea una vida alegre y muy divertida además de que con esto como lectores nos da un indicio de que son del estado de Campeche.Además del lenguaje que también esta representado por el significante existe el lenguaje visual que por el contexto que se narra lo visual hace que esto quede más claro aún nos marca escenas de tristeza, escenas donde nos esta indicando un asombro o sorpresa, cariño mutuo , enojo, dudas, bromas , sufrimiento , felicidad entre otras que también la imagen nos ayuda a complementar el lenguaje escrito de tal forma que estos dos lenguajes se complementan para obtener una mejor compresión de las cosas que estas sucediendo dentro del contexto donde se desarrolla las historia.SímbolosLa historieta se encuentra compuesta por cuadros delimitados por líneas negras que representan un instante de la historieta. Esto permite que la historieta sea un poco dificultosa de leer por primera vez pero la forma indicada es de izquierda a derecha.Cuanta con iconos referencias los cuales facilitan la comprensión de la historia o mejor conocidos con el nombre común de dibujos de los personajes que vienen representados en colores ya no sólo se maneja el color negro si no que ya hay diversidad de colores; estos dibujos nos dan una idea de cómo esta su estado de animo del personaje en la escena que se esta contando, sus reacciones que tiene ante alguna situación o si le esta provocando algún dolor o marcan el coraje que tienen en ese momento.También esta estructurado con bocadillos Espacios donde se colocan los textos que piensa o dicen los personajes. Constan de dos partes: la superior que se denomina globo y el rabillo o delta que señala al personaje que está pensando o hablando.La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos:1.- El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje.2.- El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa debilidad, temor, frío, etc.3.- El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido, etc.4.- El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para expresar secretos, confidencias, etc.5.- Cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el personaje que habla no aparece en la viñeta.6.- El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el personaje en su conversación.7.- Una sucesión de globos que envuelven a los personajes expresa pelea, actos agresivos. 8.- El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personalesEl texto esta representado de forma gráfica que está presente en una página .Si la situación a contar lo requiere, la tipografía se endurece, o se agranda, se hace minúscula porque se está hablando despacio, o se desgarra porque el mensaje es sangriento. Puede haber un tipo de letra para cada personaje, o puede hablar con el sonido del mismo en este caso la tipografía es la misma y los personajes no tienen una que los pueda identificar en sus diálogos. Dentro del texto escrito hay un elemento que es propio y característico del género.Cuenta con un elemento gráfico de onomatopeya propio y característico de la historieta, este elemento imprescindible se ubica dentro del texto apoyando la direccionalidad que enfatiza la narración.Palabras como ¡clan!,¡kling!, Bang, Boom, Plash , zzzz, etc. cuya finalidad es poner de manifiesto algún sonido no verbal, pero que se expresa por medio de una verbalización de dicho ruido mediante una especie de transcripción fonética del mismo. Aparecen indicadas en la superficie de la viñeta, sin encontrarse determinada a un tipo concreto de presentación.Tipo de Historia que cuentaDentro de la historia se realiza una clara distinción de la gente pobre y la gente rica por ejemplo la gente rica la caracteriza por gente de color blanco o mejor dicho güeros con cabellos amarillos.La historia habla acerca del cariño familiar entre un hijo y una madre es uno de los temas más sobresalientes en la historia y marca también la orfandad que tienen los niños de la calle , trata siempre de marcar momentos felices creó que el suspenso de la historieta no es mucho ya que trata de que sus personajes siempre estén juntos y felices.En este número de la revista la única persona que se mantuvo hasta cierto punto triste fue Armando aquel niño huérfano que vivía dentro de la estatua de un elefante que se sentía infeliz por no tener padres; pero que hay final consigue tener unos padres adoptivos que a mi parecer fue como casualidad y tal vez uno puede llegar a pensar que son sus verdaderos padres , ya que llegan a la celda donde se encuentran detenidos y la pareja comenta que perdieron a su hijo cuando estaba chico; como haciendo referencia a que tal ves Armando podría ser su hijo.La historieta además marca la amistad y el compañerismo que existe por ejemplo entre Memín y Armando cuando el policía les pregunta por la cartera se protegen el uno al otro y hasta la madre Eufrosina entra dentro de la pelea con tal de defender a su hijo.La necesidad social que cubre el comic es que llega a cubrir esa parte sentimental que tiene cierto número de gente que le gusta leer finales felices o taparse lo ojos y encerrarse en las historietas para no saber más de su realidad que tal vez es muy cruel y aquellos sucesos malos que pasan en su vida siente que no van a poder salir adelante ; pero dentro del comic marca la esperanza de que en cualquier momento te va llegar la felicidad o lo que realmente estabas encontrando y que no hay que desesperarse; siento que te deja un sabor dulce en la boca de que todo puede solucionarse y que el destino es el mejor amigo para poder solucionar problemas ya que las cosas llegan solas sin buscar…Además con he leído refleja partes de la vida de los creadores de cosas que ellos vivieron en su infancia y ahora lo dejan plasmado en la historieta que esto hace que mucha de la sociedad mexicana se sienta identificada con las situaciones que pueden ser similares a la de los lectores o fueron similares en un tiempo pasado.En cuanto a la mexicanidad de las palabras siento que el lenguaje en que se narra es totalmente mexicano y tiene palabras que son famosas como Gordis, marca algunos elementos mexicanos de comida, hace alución a partes de México por ejemplo a Campeche , entre otras cosas que ya fueron mencionadas con anterioridad.Unos de los creadores de comic Sixto Valencia Burgos dentro de una entrevista que se le realizo comentan que uno de los éxitos de la historieta es Por la blancura de los argumentos y por mi dibujo, por supuesto. En esa época ya empezaban a aparecer las revistas eróticas y de violencia, y en contraste, Memín era muy inocente pese a que era un niño muy travieso. Además, cuando se necesitaba que fuera el más tonto, lo era; y cuando se necesitaba que fuera el más brillante e inteligente, también lo era. Eso le gustó al público que lo leía.El sicólogo Luis Valles, especialista en sicología educativa, hacía el siguiente análisis de Memín Pinguín:"La revista tiene éxito porque es cursi, sentimentaloide, y porque satisface todos los complejos de gente inmadura.Pero la autora del Argumento Yolanda Vargas comenta –Los adultos leen Memín Pinguín porque les recuerda su infancia, porque Memín está íntimamente ligado a su "Ma’linda". Todo mundo querría tener a su "Ma’linda", vivir junto a ella, rodearla de amor. Los niños reclaman la historieta porque se identifican con Memín, porque viven sus aventuras, porque encuentran otros personajes tiernos y simpáticos.Sixto Valencia comenta: La historieta mexicana está pasando por una crisis grave y está en vías de extinción. No hay historietas que valgan la pena, las editoriales pagan poco y esto se ve reflejado en la calidad de los dibujos y argumentos. Aunque hay muy buenos artistas, estos no tienen un espacio para mostrar su talento porque están sometidos a lo que las editoriales quieran arriesgar. Tengo la esperanza de que algunos de los aficionados al cómic tengan la intención de invertir en los buenos elementos y hacer algo de calidad. En México, como en toda Latinoamérica, hay mucho talento, solo falta el impulso y el apoyo económico para darlos a conocer. Hay intentos de algunos grupos de dibujantes, pero no son suficientes, tienen que hacer mucho más ruido para llamar la atención de los inversionistas. Ahora, si a esto le sumamos, que el Manga está ganando terreno en todos los campos y que los superhéroes americanos son impuestos estratégicamente con la mercadotecnia y propósitos comerciales, pues nuestra historieta mexicana está en la lona.A mi parecer siento que los autores como el psicólogo están llenos de razón pueden ser cualquiera de los factores mencionados anteriormente ; con lo poco que yo leí me doy cuenta que si existe mucho sentimentalismo, pero también te hace recordar la niñez por ejemplo cuando te llegaste a encontrar dinero en la calle o una cartera eso refleja lo que a cualquier persona le puede pasar en la niñez y son recuerdos que se quedan registrados en la memoria por son importantes , pero es muy inocente la historieta y realmente cosas de morbo o sucias no tiene así que cualquier niño puede leerla .(3)(4)
Bibliografía

SISTEMA DE SIGNOS LÓGICOS



SISTEMA SEMIOTICO.


Se denomina así a todo conjunto de signos entre los cuales se pueden establecer relaciones. En este sentido forman sistemas semióticos tanto las señales de tráfico, los lenguajes, las imágenes, las reproducciones, las obras de arte, los diccionarios, los textos, así como lógicas o gramáticas, etc. Partiendo de Peirce, cuya metafísica parte no del concepto del “ser” sino del concepto de “estar representado”, es decir del concepto de signo, los sistemas metafísicos son sistemas semióticos, y los sistemas semióticos, como que el signo excede el “horizonte de la realidad, son también sistemas metafísicos:

1. Sistemas de representación (por ejemplo lenguajes)
2. Sistemas de constitución (por ejemplo el “árbol genealógico de los conceptos” en el sentido de Carnap)
3. Sistemas de generación (por ejemplo axiomas, sistemas deductivos, series de números, gramáticas generativas, muestras, estructuras, programas)
4. Sistemas de gradación (sistemas de valores, números cardinales, números ordinales, todos los esquemas de progresión)
5. Sistemas de comunicación (señales de tráfico, lenguajes)

El conjunto de todos los sistemas de signos humanos (códigos) se pueden dividir en tres grupos diferenciados atendiendo a sus funciones (Guiraud, 1973):

1. Sistemas de signos estéticos que posibilitan la expresión subjetiva, las reacciones emotivas sobre el mundo, la naturaleza y los hombres.
2. Sistemas de signos que se utilizan como fórmulas de comportamiento en el marco de las relaciones sociales entre los hombres (por ejemplo formas de cortesía y de saludos). Se podrían denominar “códigos socio- lógicos”. Con frecuencia toman la forma de modelos de comportamiento en los cuales es imprescindible la presencia física del “emisor” del mensaje.
3. Sistemas de signos lógicos que deben proporcionar una descripción, explicación y pronóstico (racionales) del entorno son los procedentes del campo científico, pero también los pre-científicos (por ejemplo la astrología, la fisonomía, etc.). los sistemas de signos “prácticos” cuyo fin es la regularización de los modelos de comportamiento son las “señales” (en el sentido del lenguaje corriente), las instrucciones para el manejo y los programas (por ejemplo programas de ordenadores, planos como programas de construcción y montaje, etc.) así como los sistemas de signos que deben procurar un aumento del rendimiento de la lengua que está, por sí misma, no sería capaz de alcanzar. A estos sistemas pertenecen, por ejemplo, los códigos para la trasmisión de lo hablado con independencia del tiempo y del espacio (escritura, morse, alfabeto de las banderas), traducciones de la lengua a otras modalidades sensoriales (en caso en que se carece de las capacidades sensoriales normales ene le hombre: Braille, el lenguaje de los sordomudos con los dedos), o los métodos auxiliares de la lengua como la gesticulación y la mímica.

Los sistemas de signos estéticos conciernen a la disciplina de la semiológia del arte. Este campo aún está poco desarrollado. El motivo de ello es que resulta particularmente difícil determinar, o , en general, aprehender los sistemas de signos estéticos. Estos sistemas de signos; es decir, estos códigos, se basan en la definición de acuerdos convencionales (convenio). Un acuerdo de este tipo, muy explícito y formalizado, como las señales de tráfico según el convenio internacional, puede ser dominio público. Pero por otro lado existen también “simbolizaciones” que son casi individuales, afectando a los sentimientos de un círculo íntimo o reducido y que suponen un grado menor de acuerdo. Semejantes expresiones subjetivas y emotivas, cuya convencionalización se encuentra en su estado incipiente o está poco desarrollada, sólo son comprensibles a través de “métodos intuitivos” basados en aproximaciones de carácter interpretativo (hermenéutica). De hecho aportan muy poco al entendimiento internacional.

Los sistemas de signos sociales son generalmente muy limitados en su radio de acción. Están ligados a grupos, clases o naciones, entorpeciendo por tanto el entendimiento internacional. Se manifiestan con frecuencia como modelos de comportamiento de tal manera que entendimiento queda reducido a aquellas situaciones en las cuales concurre la persona física del “emisor” y del “receptor”. Para una descripción de estos modelos de comportamiento, generalmente dinámicos, sería más adecuado utilizar como medio el cine, la televisión o acaso la fotografía.


Metodología para la creación de Señalización


Para poder realizar un sistema de señales es importante saber que el objetivo es unificar e identificar cualquier espacio referente Así como unificar criterios, estéticos, funcionales y coherentes, primeramente se tiene que tener en cuenta:


Saber si las señales van a estar diseñadas para la gente que pasa caminando por aquel lugar o se va realizar para la gente que se va transportando por un medio de transporte o va a contar con ambas características.Este diseño va a comenzar con el estudio de planos de planta es decir se van a verificar aquellos lugares o recorridos por los cuales se pretende meter esté medio visual para tener una mayor comprensión de los lugares.


Obteniendo los lugares se tiene que hacer una división de aquellas señales que van hacer útiles para el sistema de señales por mencionar algunas pueden ser direccionales e informativas identificativas, restrictivas y de emergencia.Cada una de ellas tiene una función:Las señales direccionales van a consistir en paneles informativos de varios niveles en las cuales mediante flechas se van a guiar los usuarios.


Las señales identificativas van a ser aquellas que te ayuden a ubicarte los espacios y lugares o edificios a los cuales se pretende llegar pueden estar representados con imágenes que hagan alusión a aquél espacio.Las señales restrictivas van a ser para poner lo que si se puede hacer a si como también aquello que esta prohibido dentro del lugar que se pretende transitar.Las señales de emergencia nos van a marcar lugares a los cuales se puede recurrir en caso de una situación imprevista y que puede hacer daño o ya ha sido ocasionado.


Tipos de Señalización


Cada símbolo gráfico puede contener lo siguiente las siguientes características:Las herramientas utilizadas son: Flechas, Pictogramas, Tipografías, Cromatismos, Medidas y Proporciones.


a) Flechas: Muestran la dirección por seguir para llegar hacia el lugar indicado. Para efectos de este Reglamento las flechas serán de los colores que representen a la institución.

b) Pictogramas: Son elementos que portan información en forma gráfica y reemplazan la expresión tipográfica. Son dibujos que por sí mismos tienen un mensaje. Para efectos de este Reglamento serán de los colores que representen a la institución.

c) Tipografías: Es el tipo de letra que se utiliza en las señalizaciones.

d) Cromatismos: Es la normativa de uso para la aplicación de colores en las diferentes señalizaciones.

e) Medidas y Proporciones: Son parámetros que deben tomarse para la aplicación de las señalizaciones. Las especificaciones de éstas se describirán en los artículos pertinentes de este Reglamento.


Normas de Señalización


Las señales verticales no transmiten órdenes ni previenen sobre irregularidades o riesgo en la vía pública, salvo que contengan señales reglamentarias o preventivas, por lo tanto carecen de consecuencias jurídicas. Están destinadas a identificar, orientar y hacer referencia a lugares, servicios o cualquier otra información útil para el viajero.


Se colocan al costado de la vía de circulación (verticales) en forma similar a las preventivas en zona rural o a las reglamentarias en zonas urbanas o elevadas sobre la calzada mediante pórticos. La posición varía según las condiciones de la vía y el tipo de tránsito vehicular.


Formas y Colores

Son rectángulos de posiciones y dimensiones variables.El fondo de color verde se usa para señalizar destinos o itinerarios.

El fondo azul se utiliza para señales de carácter institucional, histórico y de servicios.El color como fondo, es el apropiado para señales educativas o para anuncios especiales.Las señales para nomenclatura urbana pueden tener fondo negro, azul o verde, para las ubicadas en postes, y azul o verde, para murales.

Las leyendas y símbolos en su caso serán siempre en color y reflectivas.-Las señales, carteles o vallas pueden estar situados en vías de comunicación (caminos, carreteras, etc.) dentro de los pueblos y ciudades o en edificios, tanto en el exterior como en el interior de los locales.


Tomando como base estas características de ubicación, se establecen tres apartados, con sus aspectos más notables:

Señalización Interurbana (en carreteras).

Señalización Urbana (en pueblos y ciudades).

Señalización de edificios.


Norma oficial de señalización.

Para conseguir una buena señalización, que comporte resultados efectivos, ha de lograrse, además de ofrecer símbolos gráficos acertados, una correcta ubicación de las señales. La situación de cualquier soporte de señalización (valla, cartel, etc.) será tanto más acertada cuanto más ajustada se encuentre dentro del ángulo de visión humana, siendo una norma útil evitar una desviación superior al 10% de dicho ángulo. Esta fórmula incide especialmente en la altura de colocación. Según la distancia a que haya de ser vista la señal deben variar tanto las medidas de sus elementos como la altura a la que aquélla se sitúe, teniendo en cuenta que las proporciones del ángulo de visión se hacen más amplias a medida que aumenta la distancia entre la persona y la señal que se visiona, como puede comprobarse en los diagramas que se muestran en esta página. Se ofrecen aquí algunos datos a considerar, relativos a las líneas de visión, tamaños y distancias:Criterios de legibilidadVisión a corta distancia: Los letreros que se presentan en esta modalidad suelen tener pequeño tamaño y se contemplan a distancias menores de 10 metros. Su colocación, respecto al suelo, será entre 1,5 y 2,5 metros.Visión a media distancia: Cuando sea de 10 a 15 metros la separación entre el observador y la señal, el tamaño del letrero o cartel no puede ser menor de 1 x 1 metros.Visión a larga distancia: Estos letreros se sitúan a una altura superior al primer piso de un edificio. En este caso han de ser de un gran tamaño, y a ser posible estarán iluminados por focos, o serán luminosos de material translúcido e iluminación interior, para hacerlos más visibles durante la noche.En virtud del lugar de emplazamiento y de la información que proporcionan, cabe establecer varios apartados.Resume en tres grandes áreas:Señalización Interurbana (en carreteras).Señalización Urbana (en pueblos y ciudades).Señalización de edificios.


Señalización Interurbana


Son señales colocadas en carreteras o caminos de nuestra Comunidad, por lo que generalmente se visionan desde vehículos en marcha. Por ello es recomendable que su contenido sea breve y de rápida comprensión. Por la información que aportan, pueden ser, Direccionales, En trayecto e "In situ".Direccionales: Se sitúan a lo largo del recorrido que conduce hacia núcleos urbanos, lugares de interés turístico, parajes naturales, edificios o servicios de la Comunidad, etc.En trayecto: Denominaremos así aquellas señales que contienen información sobre zonas, rutas turísticas, distancias kilométricas, etc., no siendo direccionales."In situ": Son las ubicadas en el punto o zona de los que se ofrece información y en general indican el nombre del edificio, organismo o lugar al que se hace referencia.


Señalización Urbana


Son señales situadas a la entrada o salida de los pueblos y ciudades, en sus calles y plazas, y como las interurbanas se dividen en tres grupos:Direccionales, Informativas e "In situ".Este tipo de señalización urbana suele visualizarse con mayor detenimiento que la de carreteras; por ello puede contener una información más extensa.


Señalización Para Edificios


Las señales que contempla este apartado son aquellas que se sitúan en las entradas de edificios o centros pertenecientes a la Comunidad de Madrid, así como en sus patios, jardines o dependencias interiores, indicando zonas, departamentos o cualquier tipo de servicios administrativos, culturales, médicos, etc.
Bibliografía

viernes, 12 de septiembre de 2008

domingo, 31 de agosto de 2008

Propuesta Anti-Calentamiento Global


En este video utilizamos fuciones del lenguaje


Apelativa: Induce a hacer conciencia sobre lo que esta sucediendo en nuestro entorno

Conativa:Pretende que el receptor haga lo que se sugiere, predominantemente la información va dirigida hacia un receptor, siempre está en tercera persona, sin embargo está extrictamente dirigida al que recibe el mensaje.

Función Metalingüistica: utilizamos el significado mismo de lo que es la palabra calentamiento global

Referencial: es informativa, hacemos referencia constante del tema central "El Calentamiento Global".

Emotiva: Cuenta con una musica de fondo que induce a la calma a la conciencia y a sentir diversos sentimientos en cuanto a las imagenes que se presentan

El video inicia con lo principal, que es de lo que se habla, después sugiere quienes son los principales factores que generan el calentamiento global, posteriormente informa quienes somos los principales afectados con dicho problema y finalmente hago recomendaciones para que particularmente hagamos conciencia y a nuestro alcance mejoremos la forma de vida para así alentar un poco mas el calentamiento global

El Lenguaje

Esta fue la primer tarea realizada para la materia de semiotica, fue realizada por Daniel López, Ana Gloria Magaña y yop

El signo

En el presente video, encontraran una explicación breve de lo que es el signo, me parecieron los datos mas importantes para destacar de dicho elemento, también agregué la música de una canción interpretada por Miguel Bosé, llamada Bajó el signo de Caín, únicamente para hacerla adoc al tema.